Federer y Nadal. La fortaleza mental de dos leyendas

Rafael Nadal. Roger Federer. La sola lectura de estos dos nombres basta para evocar en nuestra mente palabras como talento, perseverancia, fortaleza, disciplina, deportividad… Y no es una asociación para nada casual. Más bien es fruto de muchos años de preparación, de sacrificio y de éxitos merecidos.Tal vez hoy sería mejor colgar un video resumen de la final del Open de Australia que este fin de semana se marcaron estas dos leyendas del tenis, pero uno tiene que currárselo un poco más, y además vale la pena dejar mi valoración y compartir sensaciones.

Durante el partido no pude evitar, en el último tramo, tuitear casi compulsivamente lo que estábamos presenciando. Y la mayor parte de mis comentarios iban centrados sobre la que considero una de las principales virtudes de Rafa: su enorme fortaleza mental. Y es que la confianza que suele mostrar el mallorquín es tal, que da igual el marcador que tenga por delante, siempre puedes confiar en él, en su capacidad de sobreponerse y darle la vuelta. Esa es mi sensación al verlo. Por eso muchos no dudábamos de su recuperación tras este periodo sin competir. Y por eso, hasta el último suspiro, tampoco lo hacíamos de su victoria.

descarga

Fuente: RTVE

La entrega de trofeos fue todo un ejemplo de deportividad por ambas partes. Hay tres apuntes en sus palabras después de la final que llamaron mi atención y vale la pena comentar:

  • «Siento que he vuelto a un nivel muy alto, voy a pelear duro durante toda la temporada» Esa capacidad para sacar de una derrota nuevas motivaciones es propia de alguien con una fortaleza mental tremenda.
  • «He pasado momentos difíciles no pudiendo competir al máximo nivel. He trabajado mucho para poder llegar a esta final» Reconocer el esfuerzo y el camino recorrido independientemente del resultado final y saber valorar que se ha dado todo por encima de cualquier logro o fracaso es lo que mantiene vivo a un campeón caído. Saber que has hecho lo correcto, lo mejor, y mantener la confianza en que eso mismo te puede llevar a lograr nuevos éxitos es fundamental en el deporte, pero también en la vida.
  • «Ha sido un gran partido y creo que probablemente Roger se merecía más que yo este título» Deportividad en estado puro. Saber reconocer, no sólo la propia derrota, sino también el mérito del rival es un gesto que honra y engrandece a cualquier deportista, y a su vez, es hacer un análisis completo y objetivo del resultado, porque a veces no es una cuestión de nuestros fallos, sino de los aciertos de quien tenemos delante.
  • «Gracias a todo mi equipo que ha trabajado mucho para que llegáramos hasta aquí durante meses. A la familia, los amigos, todo el mundo que lo ha hecho posible. Los esponsors…» Gratitud y conciencia de equipo. En el deporte, los grandes éxitos son sólo posibles con un gran equipo a nuestro alrededor. Saber agradecerlo en los buenos y malos momentos es fundamental.
  • «Allí mis rivales no consiguen tantos puntos gratis, y yo juego sólido desde la línea de fondo. Si hago que esto suceda, creo que puedo seguir teniendo éxito en pistas duras, pero en tierra puede ser especial» Hacer valoraciones usando un estilo objetivo es fundamental para mantener la motivación y la autoconfianza, esa sensación de que haciendo lo que debemos hacer, se puede. Reconocer los propios recursos y saber las dificultades que vamos a encontrar nos permite tener una idea clara de nuestras opciones, lejos de impresiones sesgadas por nuestras emociones tras los partidos.
  • «Lo primero, tengo que felicitar a Roger y a todo su equipo. Después de tanto tiempo fuera de las pistas ha sido asombroso el nivel que ha alcanzado. El trabajo que has hecho para estar en forma te ha dado frutos y estoy muy feliz por ti» De nuevo deportividad en su máxima expresión, hacia su rival y hacia todo el equipo que trabaja con él. Y congratularse por la victoria, reconociendo el esfuerzo en su caso particular. Un ejemplo.

Y para nada podemos obviar la figura de Roger Federer, otra leyenda viva que, según algunos titulares, «sobrevivió a Nadal». El suizo ha sido otro gran ejemplo de cualidades no sólo físicas y técnicas (más teniendo en cuenta que ha logrado esto a sus 35 años tras un periodo largo sin competir), sino también mentales. Su capacidad de concentración durante todo el partido fue notable, digna de un campeón y necesaria para, precisamente, sobrevivir al español. En los medios se llegó a utilizar la expresión «ha sabido sufrir», una cualidad que marca la diferencia, y sí, Federer supo sufrir frente a Nadal para llevarse la victoria. De sus palabras destaco lo siguiente:

  • «Felicito a Rafa por su increíble regreso, ninguno de los dos hace cuatro o cinco meses cuando estabamos en tu academia soñábamos con esto, y aquí estamos. Quiero agradecer a mi equipo, lo hemos conseguido, ha sido increíble. Gracias también al equipo de Rafa, que ha trabajado muy duro. Espero que durante muchos años se mantenga en el circuito, el tenis le necesita» absoluta deportividad, respeto y admiración sincera al rival.

Algún día podremos decir emocionados a nuestros nietos que pudimos ver a Rafael Nadal y a Roger Federer, y eso es un privilegio para cualquier aficionado al deporte en general, porque ambos son ejemplos de superación, coraje, disciplina,… pero sobre todo, de lo que el deporte debe ser. Éste es el ejemplo que debemos dar a nuestros hijos, y el que deben seguir deportistas, entrenadores, clubs, aficiones… de cualquier disciplina deportiva.

 

Dejar una contestacion