Ultimando detalles: algunos matices sobre la práctica en imaginación

En estos días previos a las fiestas navideñas, somos muchos los que seguimos trabajando en nuestros retos a nivel deportivo antes de tomarnos un descanso.En mi caso, y el de mis compañeros en el gimnasio Lee, estoy preparando los últimos detalles antes del examen de cinturón que tendremos en tres días. Sé que podemos conseguirlo si nos centramos y no dejamos que los nervios nos paralicen cuerpo y mente.

17c775d690acb1fd518fde1aed5c5fa5

Fuente: Pinterest

En mi caso particular, por distintos motivos no he podido entrenar con mis compañeros y compañeras con la regularidad que quisiera en los últimos meses, pero esto no quiere decir que no existan maneras de prepararme para superar la prueba, mejorar algunos detalles y seguir avanzando.

Las dos últimas semanas he optado por entrenar en imaginación determinadas técnicas y combinaciones de distinto grado de complejidad. Algún día dedicaré un post más detallado sobre esta técnica desde un punto de vista más práctico. Hoy tan sólo quiero hacer algunos apuntes importantes sobre ella desde mi experiencia personal.

¿Qué es lo que ocurre cuando imaginas? Y me refiero a hacerlo rigurosamente y no de manera superficial. A alcanzar un dominio alto. Cuando imaginas, no sólo visualizas vagamente. Lo que debería ocurrir es que lo hagas con un nivel de detalle lo más alto posible. Además, el ejercicio debe ir más allá e implicar al resto de sentidos: debes oír, tocar, oler, sentir el frío o calor, la posición de tu cuerpo… Debes crear en tu mente una experiencia lo más real posible que te permita recrear las mismas sensaciones.

basketball

Fuente: ‘mente y éxito’

¿Dónde, cuándo, cómo? Te aconsejo un lugar tranquilo, sin ruidos o distracciones, preferentemente sentado y en cualquier caso, cómodo. Del cómo, te hablaré otro día, pero sólo un apunte: espera a estar relajado o relajada antes de empezar. Es fundamental para meterte en la experiencia. En mi caso, lo he trabajado a primera y última hora del día

¿Qué puedo esperar ganar con esto? Empezaré por decirte lo que no debes esperar. No debes esperar mejorar aspectos cómo tu fuerza, resistencia o elasticidad, para eso está el entrenamiento. Puede que sea obvio, pero no está de más el matiz. No debes esperar que este recurso sea la solución o marque una diferencia por sí solo. Es un apoyo, es un complemento y aporta muchísimo en tu preparación:

  • Antes o después de una competición: para prepararla a nivel estratégico o prepararnos para afrontar las situaciones difíciles y potencialmente estresantes. También para evaluar nuestro rendimiento en una competición
  • Cuando estamos lesionados: bien para ayudar a la recuperación, bien para entrenar aspectos técnicos y/o tácticos que no podemos trabajar
  • Cuando estamos trabajando en la adquisición o mejora técnica y/o táctica
  • Cuando el agotamiento nos impide seguir y queremos continuar trabajando técnica y/o estrategia
  • Etc

Para concluir: Este tipo de recurso o habilidad resulta muy útil como complemento a nuestra preparación y entrenamiento, pero en ningún caso debe sustituirlo en absoluto. El orden de prioridad debería ser: entrenamiento + imaginación, sólo entrenamiento, y en última instancia sólo ensayo en imaginación si algo no se puede entrenar.

Además, esta habilidad, como cualquier otra, requiere un alto dominio para ser efectiva. Y un alto dominio requiere entrenamiento, adquisición y aplicación progresiva. Así que, paciencia y dedicación ante todo.

Y por último, si tienes ocasión, nunca dejes de contar con la ayuda de un profesional con conocimientos en la materia que te sirva de guía y soporte, especialmente en dos momentos: al principio del proceso de adquisición y primera puesta en práctica; y en momentos que puedan ser críticos, como a la hora de visualizar situaciones potencialmente estresantes o delicadas.

 

Dejar una contestacion